viernes, 3 de diciembre de 2010

TAPANERA

FLOR DE TAPANERA EN AGOSTO EN MOJÁCAR 2010
TAPANERA :Alcaparra.
 La “tápena” o “pelota” es afrodisíaco y diurético. Con el agua resultante de hervir la raíz de alcaparra se lavan las heridas infectadas. La raíz de alcaparra hervida junto a la del granado y bebida resulta útil para dolores de huesos y articulaciones (Campos de Níjar) .El agua resultante de hervir su raíz, se utiliza para la caída del cabello e incluso como crecepelo (Níjar)
Un trozo de raíz de alcaparra se hierve y con la tisana obtenida se hacen enjuagues que quitan el dolor de muelas.

sábado, 27 de noviembre de 2010

TEJO

TEJO( Taxus baccata )


TEJO,FOTO DEL AUTOR
 Etnobotanica almeriense
"En todo Paterna del Río no hay más que cuatro tejos. Esta planta tiene un “sistema” malo. Otras veces donde había “pinchos” y “gatunas” se frotaban los pinchos y donde daba ese palo se secaban. Ya tendrá eso un sistema fuerte. Antes en los araos se ponían unas varas de tejo en las orejeras de los araos para que por donde pasaran rozando iban matando las “gatunas” y otras yerbas” (Paterna del Río).En Bayárcal dicen que solo conocen un tejo en toa la sierra y que debajo de él no crece ninguna hierba. Si por ejemplo a un castaño se le clava una astilla de tejo como un injerto, el árbol se seca. Válido para las tumoraciones abdominales de las caballerías”.“Se pone una astilla de tejo en una muela y a los tres días se cae a pedazos. No hace falta dentista”

miércoles, 10 de noviembre de 2010

EMBARAZO, PARTO, PUERPERIO Y LACTANCIA

EMBARAZO, PARTO, PUERPERIO Y LACTANCIA

Para lograr un embarazo deseado y no producido, la mujer estéril ha de acostarse en una colcha puesta a los pies de diversas imágenes de Vírgenes y santos, mientras una curandera va rezando a la vez que realiza a la mujer (que previamente se ha levantado las ropas) diversas cruces sobre el vientre y los muslos con ceniza de olivo quemado en cuaresma, mientras dice:

“Ceniza pura
ceniza santa,
haz de este vientre
nueva morada
Santa Ana
Manda a tu sierva
Criatura sana
San Joaquín
Que en este seno
Florezca un querubín”
Si una embarazada niega su embarazo, el niño nace “pelón” o “pelona” si es niña.
Los “ardores” (pirosis) de la embarazada presagian sin embargo una criatura con abundante cabellera.
Si una embarazada siente “antojos”1Deseos en especial de comida, algo extravagantes que sienten las embarazadas (a horas intespectivas) se dice que sienten “saltar a la criatura”hasta que se cumpla su deseo. Si no se cumple, se adelantará el parto y el niño saldrá, además, con “rosetas” (nevus o alteraciones del color de la piel) que tendrían una forma similar al deseo no complacido. Una mancha en forma de pera, cereza, fresa (la más común...) etc., sería un “antojo”.
El “fijarse” una embarazada en un niño hermoso, se le pegará el color del pelo de aquel...
Si una embarazada mira a una persona fea, el niño sale feo, si por el contrario mira a personas guapas saldrá bonito.
Para vaticinar el sexo, se pone una medalla atada de una cadena sobre el vientre de la embarazada y si la cadena da vueltas, es macho (Níjar, 1977)
La “Sorda” de Líjar tiene entre otras virtudes curanderiles el de vaticinar el sexo de los niños antes de nacer.
Para facilitar el parto hay que suministrar “canela en rama” a la parturienta.
El parto ha de producirse indefectiblemente cuando cambie la luna que su vez vaticina el sexo del recién nacido, en el refrán: “Cuarto creciente, otro diferente, cuarto menguante, otro semejante”.
Se cuentan anécdotas legendarias sobre monstruosidades, como la que refiere el siguiente testimonio:“Fulana de tal ( la informante me dio el nombre de una persona conocida y viva en 1980 y a quien ambos conocíamos personalmente) se quedó una vez embarazada y pasaron nueve meses, diez meses, y hasta doce meses, hasta que una noche echó una cosa como un sapo, pero “grande, grande”y “con toas las patas que podían caberle en el cuerpo”.Le dio el parto, y echó eso, pero ella no se dio ni cuenta, pues lo echó sin dolores. Solo cuando advirtió que no tenía vientre, llamó a su marido, que le encendió la luz y vio aquello en la cama. Aquella cosa “se dio la vuelta”, cayó al suelo y rápidamente se dirigió a la calle saliendo por la “gatera”2(Hueco en la pared o la puerta de los cortijos, abierto a propósito para que los gatos salgan y entren de la casa.) de donde desapareció saltando un muro y nunca fue visto.” Esta historia corresponde sin duda a la expulsión de una mola vesicular.

Durante el puerperio, así como durante la menstruación, se dice que el cuerpo de las mujeres “está abierto” y entonces es muy peligroso que en las proximidades donde haya señoras en ese estado, exista materia orgánica en fermentación, como estercoleros, orujo de oliva, maíz amontonado, etc, pues todo esto al hacer “cochura”, o sea, fermentar desprendiendo calor, es muy peligroso, pues se cuentan con detalle varios casos de mujeres que han sufrido graves infecciones y hasta la muerte por esta causa.
Cuando “las parias(Placenta.) se detienen” (se atrasa el alumbramiento) ha de ponerse una alcuza llena de aceite “boca abajo” sobre el vientre de la parturienta. Si el aceite se derrama, la mujer se desangrará; si no se derrama, al cabo de un rato se producirá el alumbramiento, felizmente. Una vez expulsada la placenta se debe enterrar bajo la copa de un árbol para que ni los animales ni los fenómenos naturales atenten contara ella, ya que esto tendría efectos nocivos sobre la salud del niño. Si esto no se hace el niño padecería posteriormente “alferecía” (ataques epilépticos) o al menos “aljorre”4. (Aljorre: Enfermedad dermatológica de los recién nacidos y lactantes, parecida a una dermatitis seborreica que afecta a cara y frente).(Níjar)En otros lugares se quema la placenta (Líjar)

Una vez terminado el parto, para que la parturienta no sufra dolor, hay que poner la tijera con la que se ha cortado el cordón umbilical, debajo de su almohada.
Durante el puerperio los referidos peligros duran cuarenta días: la cuarentena.Durante la cuarentena no es bueno, ni lavar, ni mojarse, ni “hacer uso del matrimonio”, ni salir a la calle, excepto para oír la misa a la que se llevaba por primera vez al recién nacido para bautizarlo (Níjar).Como alimentos”para las recién parías”son muy recomendables los caldos de gallinas viejas o el chocolate Durante la lactancia no es bueno que la mujer planche ninguna prenda, pues esto origina que se “tapen los caños” efecto que conlleva a una mastitis grave que dificulta la lactancia y que luego habría que curar con un “telillo”de caña o con malvas o bien dando de mamar a un perrillo pequeño.
Si durante la lactancia la madre tiene la menstruación con regularidad, la leche es más “fresca”.
Si la madre bebe mucha leche el niño padece de “verdines”.
El “caldo de pescao” hace mucha leche.
La miel sobre el pezón “llama a la leche”.
Para que la lactante o embarazada en los últimos días “haga leche” habría que picar un cristal en un mortero, cernerlo y darle a la madre una cucharadita disuelta A los tres días(tomas) se empieza a hacer leche. “Se ponían los pechos que reventaban” (Líjar, 1980).Por el contrario, para que se “retire la leche”, la madre se “ordeña” en un vasillo y ese vasillo de leche lo tira al sol tres veces al día, tres días seguidos (Tahal, 1978).También es bueno para lo mismo ordeñarse sobre una corriente de agua.

martes, 2 de noviembre de 2010

TORCER EL SINO

TORCER EL SINO

Se llama “torcer el sino” a los procedimientos que consisten en conjurar mediante “rezos” a una persona para la sustitución y extracción de un maleficio que se ha apoderado de su cuerpo por efecto de un hechizo que conduce a esa calamidad inevitable que es el “sino”. Estos procedimientos tratan de conseguir una transferencia del maleficio desde la persona afectada hacia un animal, objeto u a otra persona a la que se le quiera hacer daño. Esta sustitución o “contagio” resta trascendencia al mal que recae sobre la persona que ha recibido el maleficio.
El testimonio que exponemos a continuación es un fiel exponente del modo en que ésta tradición se encuentra arraigada en nuestra provincia y en el siglo XX. Este mismo testimonio dará una visión de la forma de concebir la superstición por parte del pueblo almeriense, así como de la forma de expresarse y conducirse ante ella. Es el poeta regionalista José María Álvarez de Sotomayor, observador y conocedor de estos temas, quien nos lo expone en el poema titulado “supersticiones” extraído de su libro “Alma campesina” (1929) .Este poema como otros varios de este autor significa todo un emporio de datos sobre la etnografía y antropología del Levante almeriense hacia los años treinta del siglo anterior. Por eso los transcribo completo al tiempo que lo comento en sus aspectos costumbristas y lingüísticos por su valor dialectal y etnográfico

El poeta Sotomayor
SUPERSTICIONES

Mujer, denda1 Octubre
desazones tengo
porque un perjuicio grande pa la casa
me va persiguiendo
Llevo tres viajes al Bó2, que la mula
cuanto más le pego
va por el camino más espantaiza3;
pone el rabo tieso

......................................................................................

Si es en el cortijo, cuando dan las ánimas
4prencipian5 los perros a pegar aullíos6
sin que pase nadie
que le descomponen a cualquiera el cuerpo7
Si son las gallinas también
cantaoras se han vuelto y en contao8
que corren las doce o las una9
ya están los mochuelos 10pegando silvíos
en la misma copa del abercoquero11


¡Que más tú mesma te estás deshaciendo
porque cuando guisas te pega llampíos
la lumbre en los guierros
que las estenazas12 en cruz se te quean
cuando caen al suelo


que en menos de un año
llevas tres morteros13
caios de la leja
que se te escarrama14 la sal del salero
que el candil chirrea cuando lo espabilas
y a veces se apaga sin soplar el viento15


¿Y pa que seguirte contando visiones
si dasta las pulgas nos huyen del cuerpo
de lo asustaiza que está nuestra sangre?


..........................................................................................


¡Sabe Dios agora16 quien en el cortijo
de los dos seremos
el que va apuntao
Sabiendo yo fijo que Melchor el Ciego
de noche en lo oscuro
divisa los muertos
le preguntaría pa descuido mío
a quien nus tocaba. Pero pa lo cierto
vamos esta noche pa la Sacapunchas
que me diga el rezo de
torcer el sino
que a los animales
se les vaya el nieblo17
pos haciendo cuentas
mejor es que en ellos
foguen18 los visajes
que hablando venenos
que se desgracie
si es preciso un cerdo
u toque a la chota
u al burro, u al perro
a que tú te mueras
pongo por dejemplo.

Si se repara en el contenido de las estrofas precedentes, son toda una lección de antropología. Se podrá apreciar como un mal espíritu o “visaje”se ha apoderado de una familia y de su casa. Esto se manifiesta por determinados fenómenos y signos: los animales están inquietos o llevan una conducta anormal. Cuando los perros de los cortijos ladran desesperadamente sin que pase nadie, es que alguien se ha muerto o va a morir. Es un ladrido inconfundible que se distingue de cualquier otro. Se dice que los perros ven la muerte pasar hacia donde está el próximo que va a morir (Arboleas).Ocurren hechos insólitos...y ante tal situación es preciso hacer algo antes de que la maldición llegue a tener consecuencias nefastas para alguno de los miembros de la familia. Se refiere el marido a quien de los dos, le tocará morir por el maleficio que ha caído sobre la casa. Según la “creencia” popular no exenta de guasa están “apuntaos” en una lista imaginaria todos aquellos que van a morir pronto. La lista guarda un orden de prioridad. El hombre de la casa piensa en preguntar su destino al adivinador “Melchor el ciego”, que “en la noche divisa los muertos”. Algunas personas oyen las voces de los que se van a morir (Arboleas).Existen testimonios actuales sobre personas, no necesariamente curanderos profesionales que poseen cualidades de precognición. Dichas personas en un estado de duermevela afirman conocer el futuro, pero solo en lo que se refiere a las desgracias de personas concretas. Se trata siempre de personas algo anormales. Aquí es Melchor “El Ciego”, un invidente que a pesar de no ver, de noche “divisa los muertos”. El testimonio que yo poseo es el de una mujer sorda, con unas características de personalidad algo concretas .Son personas muy preocupadas, asustadizas, poco comunicativas, misteriosas, observadoras...que posiblemente por intuición o facultades paranormales tienen “revelaciones” en las que dicen por ejemplo que a un miembro de la comunidad, al que “sueñan” (generalmente ya está enfermo) le espera una muerte próxima. También aciertan cuantas personas van a morir durante un mes etc. (Líjar, 1977) .En este caso Melchor el Ciego es llamado solo para que sepa quien de los dos está apuntao o sea, le corresponde morir pronto. Pero el marido lo piensa mejor y acude a otra curandera más específica, la Sacapunchas para que les efectúe un ensalmo que ella solo sabe: “el rezo de torcer el sino”. Este apodo que Sotomayor confiere a esta curandera no está puesto a despropósito, pues las mujeres que curan son poseedoras de otras virtudes poco comunes, como sacar espinas (en el habla dialectal “punchas” o “pinchas”), componer huesos luxados o fracturados, asistir partos, “sacar el sol”, “rezar” la erisipela o como una curandera de Arboleas que tiene un bebedizo aprendido en Mojácar20 para “torcer la voluntad” de los hombres. etc. En este caso se busca a una experta en efectuar un ensalmo o “rezo de transferencia para que el mal pase a los animales (caballerías, cerdos, perros). Pero en última instancia, el marido opta por que, al menos, la trasferencia recaiga sobre su mujer, no sobre él. Es preferible que se muera el cerdo o la burra “a que tú te mueras pongo por dejemplo”.Este fino humor es muy característico de toda la obra del genial Sotomayor.

La Sacapunchas acude a la terapéutica transferencial: la expulsión del agente causal de la enfermedad hacia un animal o hacia otro ser humano, mediante ritos diversos como lo son la imposición de manos, aplicación de saliva o de leche y todas aquellas prácticas en que se apela al principio de “la curación de lo semejante por lo semejante". Y a la logoterapia mágica, en la que el ensalmo, encantamiento o épode poseían acción sanadora sobre el paciente.

domingo, 24 de octubre de 2010

TERAPÉUTICA ANIMAL : LA CULEBRA Y SU CAMISA

TERAPÉUTICA ANIMAL : LA CULEBRA Y SU CAMISA

la culebra en sus distintas especies almerienses es un animal muy relacionado con las supersticiones y tradiciones folklóricas. Animal maligno o repelente, pero muy útil en terapéutica popular. Ya lo hemos visto más atrás como animal mágico y perverso que representa al mal y al pecado, que representados en la culebra pisa la Virgen María. Trae mala suerte cruzarse con ellas en un camino...“Si una culebra pasa cerca de ti es posible que te “encorte”1 con la vista, quedando completamente paralizado apoderándose completamente de tu voluntad”.Si esto ocurre hay que decirle a la culebra: “Jesús, José y María, la Virgen que te arrastró”. “Mentándole mucho al Señor y a la Virgen, la culebra se va”(Chercos). Los griegos ya la asimilaban al mal. La religión católica también la asimila al mal y a la enfermedad.

Camisa de culebra .Foto del autor.Piedra Verdeolula,24 de octubre de 2010 
Obsérvese la longitud del reptil comparada con el cayado de al lado.La camisa estaba íntegra.Nadie se puede explicar por donde ha salido el cuerpo del animal.La foto puede ampliarse.
Cuando se nombra a una culebra se dice ¡Lagarto, lagarto! (Olula del Río) o “lagarto, lagarto te coma...” (Decían los gitanos).Este animal está unido a desgracias, enfermedades y maldiciones. Por eso los gitanos nunca la nombran directamente sino con el nombre de “la bicha”. “No me mientes la bicha...”.Se dice que solo el nombrar la culebra produce “repeluz” o “repeluznos” a quien lo oye.
En la etiología popular del herpes zoster, culebra o culebrina, la propia serpiente, la “culebra” se contagia a través de las ropas que se tienden al sol en el suelo a secar próximas a las de otras de algún enfermo que padezca o haya padecido la enfermedad...Si sobre estas ropas tendidas pasa una serpiente reptando quien se las pone después queda contagiado de la culebra. La camisa de culebra forma parte de algunas fórmulas terapéuticas como la descrita por Torres Montes (2004)2: nueve cabezas de junco, un trozo de camisa de culebra y azúcar se emplea contra las afecciones respiratorias. TORRES MONTES, Francisco: Nombres y usos tradicionales de las plantas silvestres en Almería. (Estudio lingüístico y etnográfico).IEA. Almería 2004.También contra los resfriados de los animales.
La tos ferina se combate con una infusión a base de nueve cabezas de junco, nueve higos secos, un trozo de camisa de culebra y azúcar. A una culebra se le cortan dos partes del cuerpo, la cabeza y la cola y el centro se come frito. En una molla de pan se come mejor. Esto es bueno para los “eccemas” (Taberno).El caldo de culebra es muy útil para la psoriasis (Albox, 2006)
Para las reumas restregarse una culebra viva por todo el cuerpo y soltarla viva donde se encontró (Taberno).
La “camisa” (piel que cambia la serpiente y que conserva la forma de ésta) en infusión es útil para el resfriado (Tahal)
La curandera de Arboleas según Martín García (2002), tenia la habitación donde curaba forrada de camisas de serpientes entre otras cosas.
Camisa de culebra.Foto del autor
Existen diversas tradiciones y leyendas muy arraigadas sobre este animal. En especial en lo relativo a su tamaño y a su comportamiento.
Si un niño lactante no engorda, puede ser que de noche haya ocurrido que una culebra ( siempre de gran tamaño) haya entrado sigilosa a la casa “a la olor de la leche” haya chupado la leche a la madre que está lactando a la que “encorta” con la vista a la vez que mete la cola en la boca del niño para que se calle y no llore y no delatar así su presencia. Cuando se sospecha esto, se nota “falta de medro en la criatura”(el niño), que se pone pálido y además con “los labios moraos”.Para delatar la presencia de la culebra, se derrama harina o ceniza por la habitación y a la mañana siguiente se vería la huella del paso de la serpiente.
Para ahuyentar las culebras de una casa, basta con que se queme la suela de goma (Taberno). A las culebras hay que cortarles el paso. No las mires a los ojos, pues te encortan y pueden atacarte. Hay que matarlas con una caña rajá.
El líquido resultante de macerar una culebra en alcohol, en masajes, resulta útil para las cervicalgias.
Un cocitorio de seis o siete higos secos con una camisa de culebra, corteza de naranja y tomillo lo mejor para el resfriado tres veces al día ,nueve día seguidos.
Para los “empeines” comerse una culebra (Albox). También para los “empeines” pueden restregarse raíces peladas de “miergas” y comer culebra. (Albox)
La camisa de culebra es aplicada con utilidad alrededor de magulladuras o sobre distensiones o fracturas.

SAPO

SAPO

SAPO.FOTO DEL AUTOR
Hay una forma de terapéutica transferencial en los Vélez, donde el mal se transfiere a un animal. Un animal feo, siempre algo maldito: el sapo.
Para curar las verrugas se coge un sapo y sin maltratarlo se pone al sol sobre una piedra lisa. Y para que no pueda escaparse se le pone otra piedra encima y se rodea con piedras para que no pueda ser atacado por otros animales. Se dice un ensalmo parecido a:
Sapo, sapillo
conforme te vas purificando
ve quitándole las verrugas a (nombre del enfermo)
Se rezan entonces tres padrenuestros. El sanador se santigua y se marcha sin mirar hacia atrás. El sapo se va consumiendo de hambre y sol. Conforme se seca el sapo se secan las verrugas. (Taberno)
Muchas veces es conveniente que el enfermo no sepa que le están rezando ya que el estar pendiente de las verrugas, dificulta su curación.
Para la cura del herpes zoster: cójase un sapo y se pasa vivo nueve veces sobre la afección. (Una vez para arriba y otra para abajo). Luego se cuelga en un árbol secándolo hasta que se muera...1
Se repite lo mismo con otros dos sapos (son tres) y cuenta el informante que el primer sapo salió de la operación hinchado y ardiendo como la lumbre. El segundo sapo algo menos hinchado y caliente y el tercero menos. (Albox) (2002).Al primero se le había transferido la mayor “fuerza” el mal. Cuando se secan los tres sapos se seca el herpes.

sábado, 23 de octubre de 2010

OLIVO (Olea aeuropea): ARBOL CURATIVO MÁGICO Y ALIMENTICIO

OLIVO (Olea aeuropea): ARBOL CURATIVO MÁGICO Y ALIMENTICIO :

El olivo y el aceite de oliva son pilares fundamentales en la alimentación, medicina popular almeriense y de toda la cultura del mediterráneo occidental. Abunda considerablemente en Almería, siendo la base de nuestra alimentación : “Es el vivir nuestro” (Paterna del Río). Árbol ancestral ineluctable en la cultura y medicina popular y en sus constantes mediterráneas. En el mal de ojo lo emplea como medio diagnóstico, profiláctico y curativo. Se emplean tanto sus hojas y raíces como su riquísimo aceite (“oro líquido”) en numerosas fórmulas de remedios curativos. Vinculado a la Medicina popular tanto en el aspecto mágico y simbólico como en el puramente empírico, tiene según la creencia de sus gentes las siguientes virtudes:
-Si al pasar por debajo de un olivo las muchachas no recogen una ramita del mismo, quedarían perennemente solteras (Líjar).

Flor de olivo
 -La flor del olivo en infusiones combate el resfriado y la pulmonía (Taberno)
-El agua resultante de cocer hojas de olivo, nueve mañanas seguidas de cada mes, baja la tensión.1(Hortichuelas-Níjar)La informante de esta receta me afirma en 1980 que este es un procedimiento nuevo de la Medicina Popular “venido con la democracia”(Las Hortichuelas-Níjar)
-Las infusiones de raíz de olivo, para enjuagues en afecciones bucales resulta útil (Taberno)
-Las hojas de olivo machacadas en un mortero, sirven para curar las aftas bucales (Líjar)
-La raíz de olivo es buena para el dolor de muelas (Taberno)

-La goma del olivo se emplea para las “quebrancías” tanto de niños como de personas mayores.”Es cosa santa, pero es muy difícil encontrar un olivo que se engome”. La informante me aseguraba que era “más difícil que encontrar una aguja en un pajar”.Ella estuvo por el campo varios días buscándola. (Líjar, Panzica-1976) al fin encontró un olivo “engomao”. “Se pone un pegao como de una “perra gorda” y una “efaja”2.

Respecto al aceite de oliva, exquisito alimento, es el aceite vegetal de más apreciado sabor por su excelente aroma y cualidades alimenticias y medicinales.El “aceite lavao” es una solución óleo-acuosa que forma parte de algunos emplastos. Así lo testimonia el poeta Sotomayor (1975) en su libro Rudezas y en el poema “Los tres hermanicos”
“l’he puesto una entura d’aceite lavao;
l`he puesto en las sienes cepas de pepino
l’he puesto una pala templá en la barriga
l’he puesto meallas tentás del obispo”

El aceite se guarda en tinajas y se distribuye en alcuzas
Se usa como combustible en el candil de origen árabe o romano, tal vez prehistórico que es un instrumento de alumbrado perenne en las casas y cortijos antes de la venida de la luz eléctrica, que aún se usa en determinadas zonas y/u ocasiones (García Ramos, 1981).Al aceite del candil, generalmente bendecido por la iglesia se le confieren propiedades curativas superiores al aceite común tan profusamente empleado en todas las Medicinas Populares. Es la mezcla entre lo mágico y lo práctico El candil da la luz (curación) y evita las tinieblas (el malo, la enfermedad).El aceite se maneja como combustible de las mariposas encendidas para encomendarnos a Dios y a los Santos para rogar por la curación de enfermedades o cumplimiento de deseos.
En Almería se le confieren al aceite de oliva otras numerosas virtudes:
--En aplicación local contra las picaduras, quemaduras, heridas y hemorroides.
--Para ablandar tapones de cerumen de los oídos.
--Forma parte de muchos emplastos, ventosas, pomadas y ungüentos.
-- Útil para las heridas y como antiveneno “si se intoxica un animal o uno mismo, una cuchara de aceite, te limpia” (Paterna del Río)

Pero al fin se es algo escéptico sobre sus virtudes al sentir del refrán: “Échate aceite, y si no te curas te pondrás reluciente”
Una aplicación muy original del aceite se hace en los partos caseros efectuados por personal femenino no sanitario (pero a veces muy experimentado) (García Ramos, 1981).Cuando hay retención placentaria y es necesario efectuar una extracción manual o una maniobra similar, los dedos de quien la realiza deben ser mojados en el aceite del candil. Si aún así la placenta se retiene, se procede a poner una alcuza previamente llena de aceite, boca abajo sobre el vientre de la parturienta. Si el aceite no se derrama, esta operación favorece el alumbramiento, pero si ocurre lo contrario, la enferma se desangrará y morirá.
Enjuagarse la boca con agua de hojas cocidas de olivo, calma el dolor de muelas (Berja)
Cuando un niño sufre un traumatismo craneal leve, que puede hacer presumir la próxima aparición de un “chichón” o un “pepino”(hematoma) la zona afecta se unta con aceite a la vez que se aplica fuertemente sobre la lesión una “perra gorda”(moneda de diez céntimos antigua)para que no salga el chichón.(Fines,1954)

lunes, 18 de octubre de 2010

ASPE

“ASPE”

Reptil grueso de unos 30 cms.de longitud con la cabeza “parecida a la del lagarto” y la cola redondeada, muy difícil de ver. (Tahal). Al aspe, también se le llama dentro de la provincia de Almería:“can”, “alicante”,”alarcan”,”ercorpion” y “lero”.Se describe como un animal reptil, más pequeño que la víbora, pequeño y grueso, viscoso, que no tiene ojos y del que se dice que “mata lamiendo” y hay que matarlo con “una caña rajá”. Cuando se mata hay que enterrarlo pues hasta sus huesos tienen veneno. Las denominaciones enumeradas corresponden a diversos pueblos de la provincia de Almería. Aparece en diversos refranes: Si el aspe oyera y la víbora viera, no hubiese hombre que al campo saliera”. (Tahal). “Si el “alicante”oyera y la víbora viera, no habría hombre que al campo saliera”. (Líjar) “Si el “ercorpion” oyera y la víbora viera, no habría hombre que al campo saliera. (Níjar).De los cuatro anteriores refranes, hay una variante en Galicia y otra recogida por Castillo de Lucas: “A quien le pica el alicante, muere al instante”, así como otro recogido por Rodríguez Marín que dice: “Si te pica el erizón prepara la espuerta y el azadón”. Hay otro referido por Correas: “Al que muerde la salamanquesa, al tercer día le hacen huesa”. Y otro: “A quien le pique el alicante, que llamen al cura que le cante”.REFRANERO ALMERIENSE

domingo, 10 de octubre de 2010

"EL ANTIGUO VIAGRA"

CAÑEJA (Tapshia villosa)
Muy común en toda la provincia de Almería
El agua resultante de cocer la raíz de cañeja cocida se le proporciona a las cerdas en el “amasao” para que no entren en celo. Sin embargo, para que entren en celo han de comer la cañeja cruda. Lo han probado algunas personas y parece que funciona. Por eso se le llama: Antiguo Viagra-Albox, 2004.En Simón de Rojas Clemente(1804) : se registra como “Cañaheja o Tapiza villosa”

ESTRAMONIO:UNA PLANTA ALMERIENSE CONTRA LA NINFOMANÍA

ESTRAMONIO (Datura stramonium)

Se llama también “hedionda” o “jedionda”y “yerba del diablo”.Es muy venenosa. En medicina se usa contra las úlceras y la ninfomanía
(Kunkel).Abunda en los lechos de las ramblas y de los ríos (Albox y Mojácar)


domingo, 5 de septiembre de 2010

ALBAIDA (Anthyllis)

ALBAIDA DE SIERRA CABRERA

ALBAIDA (Anthyllis)

Del árabe “al-baida” (la amarilla) por sus flores de color amarillento. Es una planta silvestre muy bella y abundante en las tierras áridas almerienses.
Con albaida, romero un “poquillo de tomillo”, algarrobas y eucalipto se hace un jarabe para la tos, después de cocerlo todo y saturarlo con azúcar. La flor de albaida “después de mojada” se le quita la flor, ésta flor se cuece y se bebe el agua, que “combate el resfriado” (Taberno)
Flor de albaida, tomillo y mejorana - cogidas la mañana de San Juan- en infusiones, es útil para las enfermedades del tracto digestivo (dolores y desarreglos intestinales). También se hace un jarabe para la tos, con albaida, romero, tomillo, algarrobas y miel. Es anticatarral también, una tisana de albaida con sus hojas y tallos. La raíz de albaida cocida en enjuagues, vale parea el dolor de muelas.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

PEDIATRÍA POPULAR

PEDIATRÍA POPULAR
Se estudia  en este apartado algunos procesos especiales de los niños. Y otros aspectos de la cultura y la literatura populares relacionados con la Pediatría como campo fundamental del conocimiento de la medicina Popular almeriense no





El Rafaelico y la Luisica (1978)





tratadas en otras partes de la obra y por orden alfabético.



Aljorre
Es la Dermatitis seborreica del lactante. Para curarla “encender nueve palos finos y metérselos, uno a uno, apagándoselos, en el ano del niño, nueve días seguidos” (Tahal). También se puede rezar “en una fuente pronunciando mientras se lava una prenda del niño: “Aljorre, aljorre, el agua te corre”. (Albox).
Anorexia
Los tallos tiernos del salado y sus hojas estimulan el apetito en infusión.
Una taza en ayunas de cocimiento de cantueso durante nueve mañanas seguidas, es un potente orexigeno (Níjar).Las infusiones de mejorana son un potente estimulante del apetito de los niños. (Albox).La mejorana en infusiones para los niños “que no prueban un sacramento”. (Líjar)
Asfixia neonatorum
A los niños que nacen “asfixiaos” es bueno que les “asople1 su padre” (Cóbdar)
Contusiones y heridas
Para curarlos, en cuanto se los el niño, y
sí son leves, se dice:
“Sanica, sanica,
si no curas hoy,
curarás mañanita”.
(Al mismo tiempo se dan unas pasaicas, sobre la parte afecta.
Creencias y supersticiones
-La primera vez que a un niño recién nacido se le cortan las uñas, ha de ser con la boca de la madre y no con las tijeras, porque si no es así el niño no crece (como en Galicia).
-De un pasmo se puede hacer la sangre agua.
-Los ácidos de los tomates, limones etc. hacen que se infecten más las heridas
-Si le corta las uñas por primera vez al recién nacido una persona con oído musical, el niño, lo tendrá durante toda su vida.
-Si a un niño, se le da un susto, no crece

Diarrea
Una infusión de las flores del chumbo, en número impar, se emplea para combatir la diarrea.
Las infusiones de las partes aéreas de la planta llamada cipote (orobanche) se emplean para las diarreas extremas, en especial las que cursan con “pujos de sangre” (diarreas sanguinolentas)
Una infusión de tomillo y hierbaluisa bueno para la diarrea.
Dolor de barriga
(Dispepsias, afecciones gástricas y dolores de vientre)
Surgen de un “atracón”.
Para curar el dolor de barriga: pasar andando sobre el vientre del enfermo (Cano Cervantes)
Solo con llevar una ramita de “cardocuco” en la oreja desaparecen las molestias gástricas e intestinales. Contra los gases llevarlo en la boca.
Cocimiento de boja entina y santolinas para el dolor de vientre. Se hace una cruz con dos trozos del tallo de bojantina sobre el vientre del enfermo o se coloca el tallo debajo del cinturón. Un tallo de Boja negra se coloca entre la ropa y el vientre, para combatir el dolor intestinal de los niños. También resulta útil una infusión de los tallos y hojas del matagallos en ayunas. La infusión de mejorana es un excelente digestivo. La infusión resultante de cocer las flores y las ramas del rabogato se emplea contra las molestias estomacales, tomándolas nueve mañanas seguidas en ayunas. Las Infusiones de malvavisco también. Una cocción de tallos de amapola, con zahareña, romero, hierbabuena y tomillo endulzada con azúcar es excelente para los dolores de barriga.
Agua de corteza de carrasca, para el estómago, Para que “cueza” la comida. Para que no den rescordinas.3 Pa darle fortaleza a la “caldera” (Albox, 1992)
Estomatitis y gingivitis
Los niños que tienen los dientes más separados de lo normal, serán mentirosos.
Los Cuscurros: son pedazos de pan duro que se les da a los niños que están dentando para que le afloren pronto los dientes.
Es conocido el refrán:”Quien pronto dienta, pronto emparienta”
Cuando a un niño se le caen los dientes de leche, el diente caído se arroja al tejado diciendo:

‘Dientecico, dientecico,
que me salga otro mas bonico”

Estreñimiento
Puede producirse por “atrancarse los chumbos”.Para que esto no ocurra hay que comer un número impar de chumbos. Los tallos tiernos del salado son útiles también las infusiones de manrrubio.
Se emplean cocitorios de de las partes aéreas de “avena borde” o ballueca, como laxante de los niños
En el Barranquete (Níjar), las infusiones de las sumidades obtenidas de ordeñar una bojalaga de arriba abajo, son útiles como laxante.
Fiebre
Las partes aéreas del cantueso, en infusión, es un potente febrífugo.
Hinchazón
Cocimientos de “olivardiza” (Albox)
Hipo
Se cura poniendo sobre la frente del niño una hebra de lana que se arranca de sus mismas ropas.
Lombrices
Al niño que como mucha azúcar, le salen lombrices.
Los síntomas serían “picores en el culo” y “rechinar de dientes” (Brousismo)
Se suelen curar mediante la aplicación de una “canilla de aceite” que consiste en un papel de “estraza”mojado en aceite.

En la coplilla

“Pepe repepe
canilla de aceite
pimiento molío
capitán de los judíos”

Mal aliento
Masticar tallos de lentisco. Tomar tomillo y manzanilla por las mañanas en ayunas
Moquillo
Es una enfermedad infecciosa producida por un virus característica de algunos animales en especial perros y gatos que cursa con abundante mucosidad en fosas nasales y faringe, tos y rinorrea. Puede atacar a los niños.
Otitis
Cuando un niño padece una otitis se dice que ésta es producida por el “gusanillo”animal imaginario que según la creencia popular existe en el interior de los oídos al que hay que aplicar tocino para que la enfermedad no progrese y el animal no se convierta en maligno. Era costumbre a mediados y en el último tercio del siglo XX en algunas zonas muy atrasadas culturalmente de Almería era aplicar tocino (más modernamente jamón) en los oídos de los niños afectos de otalgias. Antes de aplicar el tocino en el oído del niño enfermo, la madre suele metérselo en su boca durante cierto tiempo al objeto de ablandarlo y quitarle la sal. Posiblemente alguien en alguna ocasión y mediante una otoscopia directa llegó a vislumbrar en un oído con el tímpano perforado, alguno de los huesecillos del oído medio que pudo dar lugar a ser confundido con un gusano. Pero en realidad si pensamos que a veces el tocino o el jamón pueden originar un moho, este podría actuar localmente como antibiótico, dentro del oído.

Sarampión
A los niños afectos de sarampión hay que vestirlos de rojo, y poner en la habitación cortinas y ropas de cama rojas, porque sino, la enfermedad “se mete por dentro” y el niño corre peligro de muerte. Lo rojo en
cambio favorecer la erupción con lo que el sarampión se convierte en es menos grave y aliviaría a la vez la fotofobia propia de la afección (Reacuérdese en la Medicina C1ásica el “lienzo purpúreo”de Asclepio.)
Tos
Son numerosos los procedimientos para combatir este molesto síntoma. Algunos los hemos visto ya en el apartado “Resfriados”.El procedimiento más conocido es poner una cebolla partida en la mesita de noche del enfermo. La tos ferina se combate con una infusión a base de nueve cabezas de junco, nueve higos secos, un trozo de camisa de culebra y azúcar.
Es buena para la tos una cocción de tallos de amapola, con zahareña, romero, hierbabuena y tomillo endulzada con azúcar. También las Infusiones de “mojigato”.
Tos ferina
Se cura cambiando de aires. Si el lugar donde vive el enfermo está cerca del nivel del mar hay que trasladarlo a una zona más alta y si ocurre lo contrario a una zona más baja. Se cura también bebiendo agua de siete fuentes o bebiendo del agua donde beben las vacas.
Verdines
Proceso intestinal que aparece en lactantes y que cursa con dolores abdominales violentos (llanto intenso) y mal estado general, cuyo síntoma principal es la emisión de de heces de color verdoso. Suele curarse aplicando sobre la piel del vientre (en la zona peri umbilical) un paño empapado en alcohol “calentico y al baño María”). (Información recogida en Cabo de Gata en 1976).



-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cantares de pediatría

Eres chiquita y bonita
como la flor del peral
Dios de “salú”a tus padres
que te acaben de curar”. (Níjar)

Para no quemarse un niño con la comida caliente:

"San Antonio Bendito
pa que te quemaste,
sabiendo que eran gachas
¿Porqué no soplaste?”. (Níjar)
Para enseñar a un niño a andar:
“Anda niño anda
que Dios te lo manda,
Sino andas hoy
andarás mañana”.
Para jugar: con las manos de los lactantes de 5 a 10 meses
“Cinco lobitos, tiene la loba,
cinco lobitos detrás de la escoba,
cinco parió, cinco crió
y a todos los cinco la teta les dió,”


“Que se le cae,
que se le tiene,
que se le cae
la mano al nene”

Oración protectora de Pediatría:
“Gloriosa Santa Ana
de Cristo abuelita
no me desampares
que soy chiquitica.
Señora Santa Ana
De Dios abuelita
No me dejes sola
Que soy chiquitica”



Santa Mónica Bendita
Madre de San Agustín
A Dios le entrego mi alma
Cuando me voy a dormir
Si me duermo despertarme
Y si me muero ampararme
Dios conmigo
Yo con él
El va delante
Y yo detrás de él”

Los cinco dedos de la mano

Este niño pidió un huevo
éste lo cogió
Este fue a por leña
este lo friyó
y este pícaro gordo
se lo comió, se lo comió…”



“bendita sea la luz del día
y el Señor que nos la envía
y el arcángel san Gabriel
que nos la vino a traer
gracias os doy ¡Oh María!
por haber visto este día”

Ven acá Niño Jesús,
métete en mi corazón
Yo te pido como pobre
Tú me darás como Dios.



Los ángeles:

Los ángeles mis hermanos,
me agarraron de la mano,
me llevaron a Belén
desde Belén a la fuente,
donde el diablo no me encuentre
ni de día ni de noche,
ni a la hora de mi muerte. (Cóbdar)

martes, 10 de agosto de 2010

Resfriados, bronquitis y afecciones respiratorias. Tos


Resfriados, bronquitis y afecciones respiratorias. Tos

Numerosas afecciones se engloban bajo el concepto de resfriado. Seria nefasto un “resfriado mal curado”
Existen para estas afecciones en Almería , numerosos remedios en especial de la terapéutica vegetal. Plantas secas y amargas. Para endulzarlas se emplea miel o higos secos. El jarabe de paleta (penca, en Níjar) se usa para combatir dolencias pectorales (bronquitis y tos ferina).El jarabe se confecciona poniendo una porción del tallo y por el corte se introduce azúcar morena y luego se deja escurrir. Con este jarabe se combaten las “cosas de pecho”, es antitusivo y anticatarral. Un jarabe hecho con un cocimiento de chumbo y tomillo(al que se le puede añadir algarrobo y laurel) es anticatarral. Es de provecho una tisana de albaida con sus hojas y tallos. También “el caldo resultante de hervir las semillas de la retama resulta útil para los resfriados”.
Las infusiones de manrrubio, infusiones de matagallos, infusiones de mejorana son excelentes anticatarrales. Una infusión de rabogato (a veces mezclado con tomillo, romero y olivarda) es ventajosa para los resfriados. Al igual que las infusiones de malvavisco .La marmuera vale para catarros y pulmonías “tanto para personas como para animales, inhalando los vapores de cocer la planta en agua”.

martes, 3 de agosto de 2010

“LISO”

“LISO”

Animal muy difícil de ver, que “mata lamiendo”.Ya en 1805, Simón de Rojas Clemente, al hablar en su monumental obra:“Viaje a Andalucía”,recientemente editada por Gil Albarracín (2003), en su página 325,habla de la ”Lacerta chalcidea”, especie nova, animal que corre y se esconde en la arena, cuya mordedura es suave, lamen dicen sin que mate, a no durar la lamedura 24 horas lo cual verificado se sigue la muerte del lamido, que no sintió siquiera nada a las otras 24 sin remisión, según el refrán: “Al escorpión la espuerta y el azadón”.No es raro este tremendo bicho en el País ni en el interior de la Provincia, explica Rojas Clemente, refiriéndose a la fauna del Cabo de Gata.
También se describe como un pequeño reptil de 15 o 20 centímetros, ‘anillado” de “piel resistente” y dura (muy dura). Dicen que si no se mata bien, después te sigue y al “sestear” (siesta veraniega que se suele dormir a la sombra de los árboles), intentan hacerte sangre con la lengua y si lo consiguen “eres hombre muerto”.Podría tratarse del eslizón “seps sálchides”, reptil saurio, de cuerpo largo y patas cortas, con cuatro rayas en el lomo que vive en los prados y da grandes saltos cuando huye. Podría ser también el “alarcán”de Albox, el “can”de Berja el “alicante” de Líjar y el “aspe” de Tahal.

lunes, 2 de agosto de 2010

EL LIBRO.LA MEDICINA POPULAR EN ALMERIA



EDICIÓN DEL LIBRO LA MEDICINA POPULAR EN ALMERÍA 
(Almería,2010)
Autor:José Antonio García Ramos
ISBN 978-84-614-3383-4

La finalidad de este trabajo se basa fundamentalmente dos cuestiones concretas: dar a conocer la Medicina Popular en Almería durante el siglo XX, hasta hoy prácticamente inédita1 y dentro de los datos recogidos, seleccionar los que creo más originales o peculiares de alguna u otra forma.


Si de una manera en principio teórica se pretendiese estudiar a la provincia de Almería como “un todo homogéneo”, esto es, si su clima, paisaje, cultivos, trabajo, costumbres, habla, formas de vida etc. permitiesen considerarla como una “entidad cultural uniformemente constituida” capaz de distinguirse de otras limítrofes (aunque la variabilidad dentro de la misma provincia y la imbricación dentro de ella de las zonas vecinas, así como su expansión hacia fuera, sin claros límites en este caso puramente geográficos) o lejanas nos encontraríamos en un extenso trabajo de campo, ante un área de las más ricas e inéditas(o rica por inédita) de toda la Península. Esta riqueza cultural de Almería viene dada históricamente por su situación frente al mediterráneo a través de donde nos llegan desde hace milenios, aires de la cultura neolítica, argárica, oriental, clásica islámica y de la Europa medieval. En este diacronismo se basa parte de mi tesis.



Dentro de la península y del Sudeste español y del Mediterráneo Occidental no se puede “encerrar” a Almería en unos límites rígidos que la delimiten como comarca o área geográficamente uniforme. El estudio teórico de Almería como totalidad, enriquecería a la provincia estudiada en conjunto y dejaría estudiadas o iniciadas en su estudio a comarcas limítrofes, algunas ignoradas al respecto. Almería desde el punto de vista de la antropología cultural, es un área puente (junto a gran parte de la provincia de Murcia) entre la Andalucía tradicional y el Levante, que se imbrica indudablemente con las áreas vecinas de Murcia y Andalucía. El llamado por mí el “Sureste Argárico”2

Estratégicamente situada dentro del área mediterránea occidental, su enclave geográfico ha supuesto que sobre su “suelo cultural”--suelo primitivo que de un modo abstracto podría llamarse “Todo Neolítico”--se hayan ido sedimentando los sucesivos estratos culturales de quienes nos fueron visitando en las distintas etapas de la historia. Estas culturas modificaron en mayor o menor grado ese “Todo” afecto al suelo semidesértico, a la tierra inamovible. Constatar la presencia perenne o persistencia de ese “Todo Cultural” almeriense dentro del contexto más amplio de un Mediterráneo occidental cuna de las civilizaciones, mediante los elementos etnográficos que persisten en los medios rurales o urbanos estudiados en nuestra provincia, es otro de los objetivos de este trabajo. Trabajo que pretende sostener la hipótesis de que persisten formas neolíticas y argáricas de conducta y averiguar la procedencia de otras. Por eso, se notará en este estudio la incidencia del autor sobre una Medicina Popular más mágica cuanto más apegada a la tierra. Expongo los procesos que tienen menos explicaciones dentro de este contexto cultural: magia, ritos, símbolos, creencias….junto a la medicina eminentemente práctica o empírica derivada del aprovechamiento del medio ambiente y de los medios de subsistencia.



Siendo Almería un área cuyas peculiaridades climáticas inciden sobre sus habitantes confiriendo carácter a sus formas culturales y pautas peculiares de conducta y pudiendo ser definida como especial por su transitoriedad tanto geográfica como histórica, dentro de la Península Ibérica, este libro sería “una aproximación a esa naturaleza perdida, en la que se configuran los primeros ritos de la sociedad” o un “retazo único de la humanidad” que solo aquí (provincia de Almería) en este tiempo (40 últimos años) y de esta manera se ha manifestado.



Es evidente que los condicionamientos peculiares caracterizados por la estructura de las costumbres, flora, fauna, cultivos, clima, vivienda, etc, en fin los condicionamientos etnográficos e históricos, hacen que nuestra provincia sea original dentro de ese contexto geográfico e histórico, sincrónico y diacrónico. Esto hace que necesariamente, existan procedimientos, concepciones, ritos y hasta denominaciones fonéticas y lingüísticas diferentes o propias sino exclusivas, de esta área, determinada por estos condicionamientos peculiares. Todo esto hace interesante este estudio mediante la descripción de muchos detalles que puedan diferenciar a Almería de otras áreas más o menos lejanas o de otras Medicinas Populares. Este libro insiste en los rasgos singulares de los actos y concepciones primitivas que, aunque análogos en las tendencias no pueden ser exactamente en los procedimientos, ideas y formas de las de otras áreas más o menos lejanas. Aunque según Garrinson “todas las fases de la antropología Social que tienen que ver con los actos intuitivos convergen inevitablemente en un punto común de analogía, sino de identidad” (Garrinson, 1966)

PEDIDOS AL AUTOR :LA MEDICINA POPULAR EN ALMERÍA (Ensayo de antropología cultural)

ISBN 978-84-614-3383-4

CAndalucía,9
04800-ALBOX(ALMERÍA)
jagarciramos@yahoo.es

jueves, 15 de julio de 2010

ZARZAMORA


ZARZA

“Muy conocida pero no vale pa na?” (Tahal)
Raíz de zarza, hierba de la sangre, oreja lobo, mejorana, grama y cebada en jarabe para la tos (Albox, 1988).Para la diabetes “agua de zarza” (Albox)

ZARZA EN BACARES JULIO 2010

miércoles, 30 de junio de 2010

GRACIA

GRACIA

Es la virtud, disposición o condiciones naturales que poseen determinadas personas para curar las enfermedades. Los curanderos lo son, aparte por ciertas disposiciones naturales, virtudes heredadas o conocimientos amplios de Medicina Popular, por tener “Gracia”. La “gracia” es un concepto sobrenatural (cristiano o no) que casi siempre va unido a la fuerza: “fuerza curatriz”. Se dice: “de la fuerza que tiene, puede morir” (Área IV-Berja).El curandero puede morir a causa de su mismo o excesivo poder. La persona con gracia sería“portadora de una dynamis curativa” (Gil, Lain, p.78) La dynamis de los curanderos sería su gracia. La gracia puede tanto que le da mucha fuerza a quien la posee.
MUJER CON "GRACIA"CON LAS PLANTAS RECOGIDAS LA MAÑANA DE SAN JUAN-LÍJAR,1979. La gracia les viene dada a los llamados “saludadores” en Alhama de Almería por tener una cruz en el cielo del paladar También por ser el quinto hermano seguido del mismo sexo. Otras veces el séptimo o el noveno (Alhama de Almería). En Líjar solo determina la gracia el quinto hermano seguido, o la quinta hembra.
Nacidas de la misma naturaleza del pueblo, las obras de Cano Cervantes y de Álvarez de Sotomayor, recogen datos del curanderismo que a grades rasgos perviven presentes en nuestra provincia en especial en el levante donde subsisten estas prácticas y creencias. Entre ellas la “gracia”.En el poema de Cano Cervantes “Entre amigos”(Cano Cervantes,1909,pp.25-31 )se resume lo esencial de las prácticas médicas populares que de un modo constante se dan en Almería, reflejándose en él, el “modo cultural de ser” de esta tierra, respecto a esta faceta tan importante de la Antropología cultural y la unanimidad con que puede constatarse la existencia del “personal paramédico que cura”como los personajes de el “Choto” y la “Isabel María” que observa Cano Cervantes en sus poemas. El origen especial de la “gracia” a “El Choto” se le manifiesta porque “entre sus hermanos él hace el quinto”; y de allí los rasgos singulares de sus actos y de su capacidad curativa. Como “El Choto” posee “gracia” en “la pata zurda”, el enfermo curará posándosela sobre la parte dañada. Este modelo de sanador popular es un típico modelo social que no falta en un número más o menos variable en casi ninguno de nuestros municipios. Otra “especialista” en la cura de determinados procesos constantes en nuestra Medicina Popular es la “Isabel María” que procede en el referido poema de Cano Cervantes a la curación de una de las “enfermedades “más originales de nuestra Folkmedicina: “el sol metío”, proceso descrito más arriba.

Los signos por los que se puede saber que una persona va a tener “gracia” para curar, aparecen y se observan en su niñez o desde el mismo momento de su nacimiento; por ejemplo: haber nacido de pie, ser el quinto varón de una familia, o como me decía una informante: “yo tengo “gracia” porque de pequeña me criaba muy raquítica(en la infancia la “fuerza curatriz” puede emanciar a un niño, no le deja madurar, crecer o engordar) y veía cosas, veía a mi madre muerta con un hábito,”.Se refería a alucinaciones visuales; “veía frecuentemente al lado de un árbol a una niña llorar y entonces una mujer me aclaró que lo que a mi me pasaba es que yo tenía “gracia” para curar”. Por eso, ésta informante, comenzó a practicar el curanderismo, impulsada por la familia y amigos. Estos (Líjar, 1978) basándose en un detalle nimio, crearon en esta niña a una “sanadora” que tal vez les era necesaria para que la comunidad mantuviera su entidad étnica. Otra informante me decía: “Mi padre también era curandero y por eso aprendí de él”.

Los curanderos y en general todos los sanadores populares, tiene por costumbre no revelar sus secretos y fórmulas nada más que sus más allegados familiares, ya que de otra forma perderían la “Gracia”.

Respecto a los honorarios, la persona que posee la gracia no puede cobrar. Perdería la gracia. Solo cobran “la voluntad”.

Algunos aprovechan la “gracia” para prosperar social o económicamente, pues como personas más inteligentes a veces, que la mayoría, esto eludirían con estos oficios trabajos duros o manuales y así mismo la propia miseria.

Algunos dado que si enseñan sus secretos u oraciones para curar, también pierden la gracia, no aleccionan al que sería su heredero en las tareas curadoras, hasta la vejez o hasta que sientan próxima la muerte.

Pero quienes poseen la gracia dentro de la comunidad están obligados a ejercer su virtud a favor de los enfermos que requieren sus servicios a cualquier hora tal como lo hace el médico quien también tiene esa obligación (los médicos rurales aunque sea en medio de la calle habían de atender a sus enfermos(1970-80).

jueves, 24 de junio de 2010

martes, 22 de junio de 2010

VERRUGAS

VERRUGAS
Son prominencias de la piel muy fácil de diagnosticar. Las llamadas verrugas vulgares, son tumores de la piel causadas por la infección por el virus humano papiloma. Las verrugas son muy frecuentes en la infancia y adolescencia y generalmente se contagian por contacto de un familiar o compañero afecto o se auto inoculan de una localización a otra. Una vez se ha contagiado el virus este puede permanecer de forma latente en la piel y desarrollar la verruga desde unas semanas hasta varios meses después. Es frecuente la desaparición espontánea de las verrugas, si bien en ocasiones pueden durar varios años. En los pacientes adultos suelen ser más persistentes. PALMITO
Este proceso no es exclusivo de la Medicina Popular almeriense, pero si lo es en los variados procedimientos y en los medios silvestres propios que tenemos a mano en nuestro medio para su terapéutica. Así se utilizan para curarlas, plantas casi exclusivas de Almería como el palmito y otras que solo se dan en nuestro medio.

Respecto a su etiología se piensa que si en una noche de luna se van contando estrellas, mientras se va señalando o pellizcando cualquier parte del cuerpo saldrán tantas verrugas como lugares pellizcados ( y en los lugares pellizcados) .También de tomar leche en conserva, salen verrugas.

En la cura de esta afección se compendia casi toda la filosofía de la Medicina popular almeriense. Procedimientos mágicos, transferenciales, terapéutica vegetal, animal, rezos y ensalmos...etc.

Como en todas las medicinas populares los procedimientos para curar las verrugas son abundantes y variables. La curación se hace tanto con la intervención del curandero o sin ella. Cuando “se echa mano” al curandero este casi siempre solo emplea procedimientos mágicos. Cuando la cura se hace sin curandero, o sea con el enfermo solo, los procedimientos a veces son mágicos y las más veces son combinados con otros métodos naturales; son menos, los métodos naturales solos. En ocasiones se necesita para curar el concurso de una tercera o cuarta persona que no debe ser necesariamente un curandero o persona con “gracia”, pero su colaboración, si resulta imprescindible para la ceremonia mágica. Pero hay veces que las verrugas se resisten a ser curadas porque “las brujas no están en racha” (Taberno)

Exento de toda magia sería el procedimiento que consiste en atar un hilo de seda fuertemente a la base de la verruga cuando esta es algo pediculada; esto le hace “secarse” y acaba por caerse(es evidente que al privar de riego sanguíneo al proceso exostósico, se produce una necrosis que hace que se desprenda la verruga).
Frotando las verrugas con una manzana partida que posteriormente se deje secar en un lugar oculto y apartado, ocurre que si a los veinte días la manzana se ha secado, las verrugas también se secarán desapareciendo (Macael)
Orinarse con asiduidad sobre las propias verrugas las hace secar, y pronto se caen. El mismo efecto puede tener la propia saliva aplicada con el dedo sobre la verruga durante nueve días seguidos.
En Checa-Molina (1997), pp. 353-354 se describen las prácticas sobre curación de las verrugas en Albox. Un paciente afecto de unas verrugas en las rodillas y en las manos acude a la curandera, que con una simple inspección asegura que son verrugas (diagnóstico). No obstante afirma que son muy gordas y están muy arraigadas (pronóstico). Por eso resultarían difíciles de curar (tratamiento). Las trata con oraciones y aplicando saliva en ayunas nueve mañanas seguidas. Esta curandera, que suele curar también otros procesos por las tardes hace venir al enfermo nueve mañanas seguidas porque la saliva ha de aplicarse en ayunas. Al cabo de una semana, las verrugas comienzan a secarse. Cuando están secas la misma curandera recomienda un fármaco antiverrugas.
Se conoce por “cortar” las verrugas a la cura de las mismas echando sobre ellas el líquido lechoso de la mata lechitezna” de la que en verano hay que cortar un tallito y exprimir el líquido pegajoso que destila esta planta sobre la afección, que así desaparece.
La “leche” o sea el látex de la adelfa se aplica también varias veces sobre la verruga para que desaparezca. Si es posible saber la hora exacta en que aquella planta es libada por las abejas cosa que solo ocurre la mañana de San Juan (durante éste tiempo perdería su carácter venenoso) habría que recogerla durante ésta hora, ya que solo así sería útil (tendría “gracia”) para curar las verrugas.Es un modo de curación de las verrugas sin la intervención de curandero o persona con gracia.
En Níjar se extrae un brote de palmito, se chupa y se vuelve a poner donde se ha sacado. Conforme se vaya secando el brote, la verruga va desapareciendo. Comprobamos aquí el efecto “secada” en contraposición al efecto “rebrote” que se emplea para la cura de otras enfermedades.
La “leche de higuera” o flujo blanquecino que fluye por sus hojas o por el pezón de los higos verdes se emplea localmente contra las verrugas para “quemarlas”.
El sujeto  afecto de verrugas ha de visitar al curandero que se quedará con su nombre escrito en un papel. El día de San Juan, el enfermo esperará a que salga el sol y se dirigirá a una planta llamada “boja entina” que previamente haya seleccionado. Con una caña rajá golpeará con fuerza a la boja. Cuando la boja se seque, las verrugas desaparecerán.

Hay determinadas personas que tienen “gracia” para “cortar” las verrugas mediante determinadas ceremonias: se coge un caracol y se restriega su “moco” por las verrugas del enfermo, tras lo cual éste y el “curador” ( Denominación del sanador o curandero en algunas zonas de los Filabres(Tahal)en solitario se elevan hacia un monte o lugar secreto a las demás personas. Una vez allí, el curador oculta el caracol en un hueco, debajo de una piedra o en un lugar que él solo conoce. Cuando el caracol se seca, también se secan las verrugas del enfermo (Tahal)

La persona con “gracia” para curar la afección verrugosa, pregunta el nombre y el número de verrugas que el enfermo tiene y provisto de una vara acude a un paraje donde abunden o haya un “nebro” (Enebro).Durante ésta ceremonia no puede ser visto por nadie. Por cada verruga contada se le proporcionan nueve palos al “nebro” o “enebro”. Entre tanto se dice:
“Nebro, nebroso
Quítale las verrugas
al verrugoso” (Albox y Taberno)
También en Tahal, se registra la variante de “pegarle una paliza con una vara al enebro” diciendo el nombre de la persona que se quiere curar, primero al derecho (primera paliza) y luego al revés (segunda paliza).Cuando la mata se seque, se secan las verrugas. Luego se les conmina diciendo: “Si no se las quitas, otra vez que pase por aquí te acabo de rematar” (Tahal).En Tahal también recojo el siguiente procedimiento: “La persona con “gracia” cuenta las verrugas del enfermo y yéndose aun lugar secreto, esconde en un “bujero” tantas hojas de olivo como verrugas tiene el enfermo. Cuando se secan esas hojas, las verrugas se caen” (se desprenden de la piel)
También se secan las verrugas de “pasmar” al que las padece.
Otro procedimiento sería poner al enfermo sobre una “cequia” y éste, va contando las verrugas a la vez que echa un grano de trigo a la acequia por cada verruga que tiene.
De Tahal son también los siguientes procedimientos: el líquido que exhuma la parte tierna de los juncos al ser arrancados, aplicado sobre las verrugas, las cura. En Paterna de Río me refieren (en 1980) que se restriega la verruga con lo blanco del junco antes de que salga el sol y esta parte se mete otra vez donde se ha secado. Cuando el junco se seca, se seca también la verruga. “Se afila el junco sacado de una “junquera” hermosa, por su parte blanda, aplicando esta secreción en la verruga, el junco así tratado se vuelve a meter en la planta, si el junco se seca la verruga también”. Restregándolas con los ojos cerrados la mañana de San Juan, antes de “pintar el sol”con cualquier mata del campo, se secan. Por cada verruga que uno tenga, se amarra un esparto a una piedrecilla, cuando se seque el esparto, se seca la verruga. “Cinco que t



JUNCOS





enía, allí se quedaron” (Paterna del Río) Meter en un pañuelo tantas “chinas” (piedras pequeñas) como verrugas se tenga y tirarlo para atrás sin volver la cabeza sobre la “cruz” (cruce) de cuatro caminos (La cruz de caminos en la espiritualidad mágica precristiana es el lugar donde habitan los espíritus de los muertos, esto se corresponde con las cristianizadas “animas benditas del purgatorio”).
En Bayárcal (1980) me hablaron como útil, el “agua fuerte”.
En la zona de los Vélez existen ciertos ensalmos como:
“En el nombre del Padre del Hijo y de la Santísima Trinidad
a (nombre y apellidos) las verrugas quitarás”.
Con el dedo pulgar se va haciendo una cruz sobre la verruga tocándola (contacto crucial) y se hace la misma oración para cada verruga. Si las verrugas están muy juntas se pueden hacer una oración para cada grupo. Al final se reza un Padrenuestro.

También se emplea una retama haciéndole tantos nudos como verrugas tenga el enfermo y pasando luego la retama sobre las verrugas mientras se reza. Se abandona la retama en el campo sin mirar atrás. Cuando la retama se seque se secan las verrugas. La retama como el olivo o el enebro son plantas que tardan mucho en secarse al ser cortadas como plantas eminentemente xerófilas.





Paisaje seco con retamas en Fines





En los Vélez también se recoge por García Sánchez 2000, otra forma de curarlas pronunciando la siguiente salmodia:
“Verruguilla
verrugosa
Vuélvete p`atrás,
si no eres otra cosa”
Curará si el diagnóstico es cierto. Se duda en la oración por tanto si se trata de otra clase de maldición demoníaca o posesión diabólica (“otra cosa”). Se rezan tres padrenuestros mientras con unas hojas de olivo se hace una cruz las hojas se dejan en el suelo, se avanza unos pasos, se hace otra cruz y así hasta nueve veces se repite la ceremonia. Se dice que cuando las hojas de olivo se secan se secan también las verrugas.
En Oria, también se describe el siguiente procedimiento: se desprende la cubierta externa del tronco de junco desde la base, y se aplica el jugo que aparece sobre las verrugas. Seguidamente se vuelve a poner la cáscara sobre el tallo desnudo a modo de funda; cuando el tallo del junco se seca la verruga también se seca. También si se pincha con la “punta pinchosa” del junco la verruga hasta que salga sangre, la verruga desaparece. Arrojar a la lumbre tantos granos de sal, como verrugas se tengan. Antes de que la sal cruja, hay que irse para no oír los “llampíos” de la sal. Si se oye algún “llampío” quedan igual número de verrugas cuantos llampíos se oigan.

La bojalaga (Campo de Níjar) se utiliza para la cura de las verrugas. La persona que desee a curar las verrugas a otro, se pone delante da una bojalaga, pronuncia una oración y a continuación pronuncia el nombre de la persona afecta. Acto seguido debe apalear a la bojalaga con una caña rajá o un palo, en una o varias sesiones hasta que la planta se seque. Cuando se seque (cosa harto difícil dada la gran resistencia de esta planta a todo, incluso a las mayores sequías o al arranque con los tractores, que por eso, se llama también “prueba- yernos”) las verrugas desaparecerán. Esto lo puede hacer también el mismo enfermo. Y ésta misma operación se hace también con el “torovisco”. En Instinción un vecino natural de Ohanes, cura las verrugas dando palos a una mata de “Torvisco”.No cobra nada y no ha tenido ni un fallo. Su madre le trasmitió el poder en 1937 y le enseñó las oraciones para curar las verrugas. Cura con solo saber el nombre de la persona afecta y el sitio en que tiene las verrugas. No necesita ver a la persona. Cura así a distancia hasta personas que están en Barcelona (1990)
Otro procedimiento sería pasarse un lagarto vivo sobre las verrugas (Taberno)
Hay otra forma de cura transferencial en los Vélez donde el mal también se traspasa a un animal. Un animal feo, siempre algo maldito: el sapo. Se coge un sapo y sin maltratarlo se pone al sol sobre una piedra lisa. Y para que no pueda escaparse se le pone otra piedra encima y se rodea con piedras para que no pueda ser atacado por otros animales. Se dice un ensalmo parecido a:
Sapo, sapillo
conforme te vas purificando
ve quitándole las verrugas a (nombre del enfermo)
Se rezan entonces tres padrenuestros. El sanador se santigua y se marcha sin mirar hacia atrás. El sapo se va consumiendo de hambre y sol. Conforme se seca el sapo se secan las verrugas. (Taberno). (Purificación versus consunción) .
Muchas veces es conveniente que el enfermo no sepa que le están rezando ya que el estar pendiente de las verrugas, dificulta su curación.

Para curar las verrugas de las manos se frotan con una lagartija viva hasta que salga sangre (Taberno)
Lavarse las manos en agua bendita de un lugar donde no se haya estado nunca quita las verrugas y los “ojo-pollos” (Taberno)
Los “Manca-perros” (cardos) cocidos, se beben nueve mañanas seguidas y curan los granos y verrugas (Taberno)
Si a alguien se le amputa el dedo índice de la mano derecha, le desaparecen las verrugas del “dedo vivo” del otro lado.
Si el origen de la verruga es mágico (contar estrellas...etc.) la cura es mágica.



………………………………………………………………………….



Haciendo un somero análisis antropológico y cultural de la terapéutica antiverrugas popular almeriense vemos como en tan cortas ceremonias se encierran las siguientes características culturales:
-Ensalmo conminativo o amenazante: se conmina al mal a volverse para atrás y a regresar a su estado primitivo (la nada, la desaparición) con la salvedad de poder el que las “corta” equivocarse de diagnostico. Esto denota cierta inseguridad terapéutica, que hace al curandero curarse en salud, ya que sino se cura no era verruga.
-Elementos paganos: los números tres y tres veces tres, el nueve; elementos cristianos: la cruz y ciertas oraciones católicas; empleo de una o varias plantas comunes de hojas resistentes a la sequedad. Se han de emplear oraciones, ensalmos y conminaciones para que el mal muera, desaparezca o se seque. No es el proceso de curación como el del mal de ojo que tiene que transferirse, o el sol de la cabeza que tiene que expulsarse o salir o el de la culebra, que se mata. La verruga se seca, se disipa, ha de desaparecer transferida a la nada.
-Se alude a lugares elevados, misteriosos y mágicos. Se manejan animales: caracol, lagarto, lagartija, salamanquesas, animal-fraile sapo. Predominan los reptiles endémicos. Los reptiles son los animales más simbólicos de la Medicina Popular. La culebra, el sapo y las salamandras, son animales diabólicos contra el mal y la enfermedad.
-Se manejan plantas: enebro, retama, olivo, lechitezna, adelfa, junco, higuera, caña bojalaga, manzana, manca-perros etc.: la mayor parte de ellas son empleadas en sentido mágico. Tanto es así que cualquier planta sería efectiva con tal de haber sido recogida la mañana de San Juan. Las hojas de estas diversas plantas a pesar de ser cortadas y abandonadas tardan bastante tiempo en secarse. La planta se emplea como elemento mágico no como elemento terapéutico. Las virtudes curativas del olivo y otras matas son las de recibir transferencialmente el mal (la verruga) que desaparece tal como se secan aquellos elementos a donde ha pasado o se ha transferido la enfermedad.
- Se emplean métodos en los planos imaginario (oraciones, invocaciones, conjuros...), simbólico (contar, recontar) y empírico: plantas, animales y sustancias. Las plantas siempre se emplean en el plano mágico o simbólico o imaginario y pocas veces en el empírico (por sus virtudes curativas, solo la lechitezna o el junco podían tener cierta acción local...).Se emplea una planta que abunde y tarde en secarse. O una planta que sea difícil de encontrar. O animales difíciles de conseguir: culebras o camisas de culebra, sapos, el “animal-fraile”, las lagartijas...
La saliva en ayunas aparte su poder antiséptico y anestésico tiene un poder simbólico. Es la gracia de la curandera que la aplica la que “surte efecto”.La sanadora también es la que confiere poder al mismo enfermo a través de su propia saliva, para curarse a sí mismo.

En los procesos virales como la “culebra”, las verrugas y el mal de ojo, la eficacia de lo simbólico y ritual deja en un segundo plano a lo empírico, que se esboza, pero que no proporciona el fundamento curativo que es de otro tipo (psicoorgánico)

lunes, 7 de junio de 2010

ALMORRANAS

ALMORRANAS
Es la acepción vulgar de la afección hemorroidal. Cuando una persona desea que otra padezca de hemorroides ha de quemar sus heces en el mismo lugar donde ésta ha efectuado la defecación. Se emplea comúnmente como venganza hacia a aquellas personas que hacen sus necesidades al aire libre en propiedades ajenas.MATAGALLOS LÍJAR MAYO 2009 
Para curarlas, existen diversas fórmulas: una de ellas consiste en aplicarse agua hervida con sal, jabón casero y un poco de aceite (Taberno).También la corteza de tocino de cerdo aplicada localmente tras lavarse con una infusión de malvas, resulta útil. Trituradas las hojas y espigas de cantueso se cuecen y se hace una cataplasma que se aplica sobre las hemorroides. El agua resultante de cocer matagallos, a veces mezclado con tomillo en lavados mañana y noche se emplea también en ésta afección. La llamada cebolla albarrana, cebolla “almorrana” o “almorrano” es considerada planta útil para esta enfermedad en el campo de Níjar. Un ramo de “agricas” o vinagreras se machaca en un mortero y se aplica sobre las hemorroides.

ERISIPELA

ERISIPELA

De eritros: rojo y pela: piel La erisipela, pronunciada “resipela”, “desipela” o “decipela” (Líjar)” es el nombre que reciben determinados procesos dermatológicos que guardan cierto parecido con la enfermedad del mismo nombre y que tienen en común que cursan con calor, dolor, rubor y prurito (sobre todo el rubor).Es un proceso muy temido porque cualquier herida pequeña y superficial se puede “resipelar” con consecuencias graves. Ya lo dice el refrán: “Como decía mi abuela, la “resipela”, si no mata, pela”.

MALVAS,BENIZALÓN,MAYO 2010
 La persona que tiene “gracia” para curar la erisipela no es necesario que sea curandera profesional. A veces, solo posee la virtud para curar esta sola enfermedad.
El proceso de curación es el siguiente: se cogen nueve hojas de malvas (en Fernán Pérez-Níjar, hay uno que la cura con hojas de pámpano de las parras y en el mismo campo de Níjar se sustituye por olivarda) y nueve días seguidos. Las hojas las sostiene el curandero en la mano derecha, mientras dice:

“Cuando Jesús andó por el mundo    
                                                                                            
Se encontró la rosa venenosa
y le dijo:” ¿Quién eres tú?
--Yo soy la rosa venenosa
que enciende la sangre y quebranta los huesos
--Si eres tú eres la rosa venenosa
que enciende la sangre y quebranta los huesos,
Te mandaré fuego del cielo que te abrase.
--No me mandes fuego del cielo que me abrase
Mándame bendecir por tres veces”

Entonces la curandera o curandero hace la señal de la cruz con el manojo de malvas sobre la parte del enfermo afecta de erisipela, rezando a continuación un credo y una salve. La oración, las bendiciones y los rezos se repiten hasta tres veces. Posteriormente se coge una tijera con la mano izquierda y se va cortando el manojo de malvas (hacecillo que puede cogerse con una sola mano) hasta darle una forma redondeada al tiempo que dirigiéndose a las malvas se va diciendo:

“Te corté el pico, (dan un corte y una vuelta al manojo)
Te corté las alas (otra vuelta a las malvas)
Te corté el corazón (otra vuelta)
Te corté las entrañas (otra vuelta
Una vez hecho esto, el resto de las malvas que han quedado sin cortar se han de poner en un lugar donde nadie pueda pisarlas. Cuando las malvas se sequen, la erisipela quedará curada (Campo de Níjar)
En el Taberno, se recoge el siguiente rezo variante:

Cuando mi señor Jesucristo
iba por el mundo
Se encontró a una mujer
a quien dijo: ¿Quién eres tú?
--Yo soy la rosa venenosa
que quebranta los huesos
y corta las alas
Yo te mandaré
mi Señor Jesucristo
que te queme y ahogue”
En Tahal se cura con flor de “saúco” y malvas.
En Líjar con “beleño” que se cuece y se lía en un trapo, poniéndose sobre el lugar donde se localiza la “decipela”, según el siguiente testimonio oral: “Para curar la erisipela, se cuece el beleño, se corta un “trocico” se le hacen unos “agujericos” y aonde está la erisipela se pone (Líjar-Panzica) Lo mismo se hace con el saúco (Líjar)
En los Vélez (García Sánchez, 2000) se recoge la ceremonia con un tallo de saúco que se pasa sobre la lesión, santiguándose mientras se dice:

“Iba nuestro Señor Jesucristo
por un camino
se encontró a una mujer
que de colorado viste
de colorado calza (La lesión eripelosa es roja)
Di mujer quien eres
Soy la rosa maldita y patiñosa
que te quebranta los huesos
Y chupa la sangre”
Se rezan un Padre nuestro y un Ave María, tres veces. El enfermo tendrá mientras tanto en sus manos tres hojas de saúco.
En Turre se recoge el siguiente ensalmo (Grima, 1994)

“Cuando la virgen María
por el mundo andaba
por el mundo “andó”
se encontró a una mujer
que de colorado vestía
de colorado calzaba
y de colorado era
el cabello que llevaba.
Y le dijo:
tú eres la rosa venenosa, ponzoñosa
que chupa la sangre y quebranta los huesos
Te mandaré el fuego de Nuestro Señor Jesucristo
para que te quemes, para que te abrases
con mis cinco dedos y mi mano llana
derecha has quebrao
como la sal dentro del agua
--¿Qué corto?: ¡Maldita erisipela!
el pico, el ala, las piernas,
para que no pueda volar,
Y la malicia que llevas para adelante
se te vuelva para atrás”

-------------------------------------------------------------------------

Obsérvese la similitud a la vez las variaciones entre los ensalmos del triángulo cultural: Zona de los Vélez, zona de Mojácar (Turre) y Campos de Níjar.
Nótese además la simbolización de la enfermedad cuyo principal síntoma es la rubicundez de la piel en una persona vestida de rojo: la enfermedad: eritros: rojo, “una mujer que de colorado vestía etc...Tan roja que hasta su cabello era rojo. Lo rojo se combate con lo rojo. El fuego es rojo. En este caso el poderoso fuego de Jesucristo, el máximo poder entre todos los poderes.
Se emplean: determinadas plantas como la malva planta herbácea muy común qua a veces se emplea como emoliente en forma de cataplasmas para reblandecer toda clase de abscesos y forúnculos, así como en la mastitis, que por sí misma no es excesivamente curativa por aquello de “Si te curas con malvas, mal vas”; las hojas de parra, el saúco y el beleño (esta planta muy mágica persiste en Tahal y en Líjar) el fuego, el rezo, la oración, la invocación divina a Jesucristo. Se invoca también a una planta mágica imaginaria: la rosa venenosa (rosa maldita y “patiñosa” y en Turre “ponzoñosa”);también un ave que produce o evoca la enfermedad y a la que se le corta el pico y las alas con las tijeras, con cuyo corte, se suprime el mal simbolizado en el pico y las alas del ave productora del padecimiento, que ha de rematarse cercenándole el corazón y las entrañas con la señal de la cruz y las oraciones cristianas más poderosas: el credo y la salve.
La enfermedad cura por disipación y transferencia a las malvas o al saúco que en este caso recogen el mal para que dentro de ellas muera por consunción transferencial.
En la ceremonia de la erisipela se lleva a cabo una conminación expulsatoria por invocación de un ser más poderoso para que el productor del mal, salga, huya o se traspase a otro sitio, en “nombre de tal” que te puede, que te gana, que te destruye, que te corta las alas venciéndote, para que no puedas volar (seguir actuando).La vis morbis al recibir la acción de otra más hostil o mas poderosa, desaparece o se neutraliza. Con las maniobras y rezos se pretende contener, comprar, engañar o aplacar los poderes y afectos sobrenaturales y sacar y arrojar fuera a los espíritus y a las fuerzas malevolentes